martes, 19 de mayo de 2015

“MI ENCUENTRO CON LAS SITUACIONES DE APRENDIZAJE”

Uno de los grandes problemas con los que nos enfrentamos en nuestras aulas son alumnos sin ganas de aprender y gran desmotivación; mucho de ello debido a que se siguen practicando métodos de aprendizaje que obligan a memorizar y nada apegados al contexto del alumno, llevándolos a no aplicar el conocimiento, olvidarlo o no tener la capacidad de razonar, enfrentarse al mundo laboral y mucho menos trabajar de manera colaborativa.
Trabajar con situaciones de aprendizaje nos lleva a transformar nuestra práctica, ya que nos hace indagar y conocer el contexto que rodea a nuestros jóvenes, a que nuestras clases dejen de ser pasivas y solo expositivas por el docente y en algunos casos por los alumnos.
Esta práctica psicopedagógica nos lleva a plantear problemas que hagan que el alumno busque el aprendizaje haciendo uso de diferentes áreas de conocimiento, desarrolle habilidades, actitudes y valores que sea benéfico para él, sus compañeros y el mismo contexto. Como docentes nos encamina a desarrollar competencias.
Como Docente de Nivel Medio Superior solo he trabajo la “situación problematizadora” durante un corto periodo como requisito durante el trámite para ingresar al SNB, pero sin  ninguna capacitación previa, resulto difícil acordar en equipo cual situación era más acorde al contexto, tenerla presente en las 3 etapas de una secuencia didáctica y poder evaluar el conocimiento previo por medio de ella y la solución a la situación después de la intervención del docente. En su momento lo que me fortaleció fue la formación que recibí en el  PROFORDEMS.

Considero que para trabajar situaciones de aprendizaje necesitamos desarrollar el rol de facilitador, tutor o guía, diseñar nuestras clases con problemas que incrementen la motivación de nuestros alumnos basados en situaciones reales, diseñar secuencias que lleven a participar activamente al alumno.