domingo, 16 de noviembre de 2014

“MI PRÁCTICA PEDAGÓGICA”

child_brainEn el sistema educativo de nivel medio superior se han generado cambios para estar acordes a la sociedad globalizada del siglo XXI, estos cambios han puesto en desarrollo el potencial humano como: conocer, pensar, sentir, ser, compartir. Pero para que estos cambios se vean reflejados eficientemente también debe haber un cambio en la administración del proceso educativo, pues no es suficiente solo cumplir con los reglamentos y lineamientos generales.  
 
La globalización nos lleva a un cambio dirigido hacia la calidad, la cual provoca: planeación, gestión y dirección; todo esto encamina a poner orden,  tomar en cuenta los perfiles profesionales, un nuevo reglamento; requiere de cambios en todas sus jerarquías y campos de acción, para poder crecer, dar la confianza a la sociedad y sector laboral que se formaran  jóvenes con capacidad de toma de decisiones, análisis y responsabilidad tanto social como laboral.
 
La mayoría de los docentes de nivel medio superior sin saber cómo y sin ninguna formación pedagógica iniciamos en la docencia, se considera que va hacer fácil, pues se  ve muy simple el hecho de dar clases, llegar  platicar y ejemplificar lo que se sabe y con eso transmitir conocimientos a un grupo de jóvenes entre 14 a 17 años.
 
Ya han pasado 15 años que inicie en la docencia y no fue tan sencillo, en primer lugar porque, y muy a pesar de ser cierto que son “jóvenes”, son personas igual que nosotros, es decir no valen menos y se debe de comprender sus inquietudes, sus tradiciones de familia, su diversidad y multiculturalidad, además del sinfín de situaciones  de su propia biología hasta la vida que les rodea.
 
Ser facilitador no solo es dar conocimientos, sino también valores y experiencias que es ahí donde se da el crecimiento alumno-maestro en forma bidireccional y que todo lo visto se vuelva significativo, desarrollando la capacidad de tomar lo que lo hará crecer a lo largo de toda su vida.
 
Todo esto lo llevo a cabo con la elaboración y aplicación de secuencias con sus tres fases: apertura, desarrollo y cierre, que facilitan el proceso enseñanza-aprendizaje, los cuales me ayudan a detectar si el tema es importante en el entorno de mis alumnos, si existen conocimientos previos, que tecnologías de la información puedo usar para captar su interés. Además de la lista de asistencia y participación, que otras herramientas me ayudaran a evaluar el aprendizaje. Y uno de mis objetivos principales es: que apoyo daré al alumno para que cumplan con la actividad, logren el aprendizaje y el análisis; formando con ello jóvenes de éxito capaces de aplicar el conocimiento en sus actividades cotidianas.
 
Mi formación me llevaría a considerarme “academicista” pero por fortuna, y a pesar de haber sido educada en modelos totalmente tradicionalistas, me han dado la oportunidad de practicar una docencia muy transformadora desde el punto de vista de una praxis que exigen más congruencia con la aplicación en la vida real de los conocimientos que compartimos y buscamos los alumnos y yo.
 
Uno de los elementos que intervienen en el proceso de enseñanza es la estrategia didáctica, la cual pretende facilitar los aprendizajes y provocar que se integren los otros elementos (docente, alumno, contenidos, valores y actitudes, contexto, agentes y condiciones), por ello siempre me pregunto: Que tema se va a desarrollar, como es el grupo donde se dará, cuales son los gustos, que conocimientos deben quedárseles, que dinámica se apega al grupo y comienzo a planear mi tema:
 
1.-Tema a desarrollar: La célula
 
2.- Plantear un objetivo: Que el alumno conozca la función de la célula, los tipos y todos los organelos que la componen, así como la función de cada uno.
 
3.- Que estrategias utilizare para motivar al alumno en el tema y lograr el objetivo:**En el pizarrón enlistare lo siguiente: canto, rapear, poesía, dibujo, teatro, cuento. Cada alumno escribirá en un cuarto de hoja su nombre y lo que le gusta hacer más de la lista, la entregara y se formaran equipos acordes al gusto o afinidad.  **A manera de introducción explicare el tema y por lluvia de ideas formaremos el concepto de célula, para que nos sirve, que le sucede cuando hay una mala alimentación, que organelos hemos escuchamos mas, diferencias más notorias entre los tipos de células.  **En listare los temas a exponer en el pizarrón y reunidos en equipo por afinidad, hare preguntas (¿Mencionen las 3 redes sociales más utilizadas?, ¿mejores marcas de telefonía celular?, ¿nombre de los niños héroes?, etc.), y al equipo que conteste correctamente escogerá su tema.   **El tema que les toco deberán desarrollarlo de acuerdo a su afinidad o gusto. Por ejemplo: Si el tema es la célula y su función, y su afinidad es rapear, en equipo deberán rapear una canción que explique el tema.
 
4.- Determinar las competencias: Tendremos 3 clases para desarrollar el trabajo en equipo y desde el inicio hasta la presentación del trabajo, se tendrá que observar que el alumno: expresa ideas y conceptos, maneja las tecnologías de la información, comunica y trabaja en equipo, analiza y organiza información.
 
5.- Indicadores para evaluar a los alumnos: Resultado de la investigación, lista de cotejo, trabajo individual y en equipo, participación.
 
6.- Evaluación: Para determinar si la clase ha sido de provecho cada equipo expondrá su tema, aplicando la afinidad del equipo y se aplicará un examen individual.
 
7.- Mis resultados: Siempre que trabajo por afinidad me deja un buen sabor de boca, descubro mucho potencial en los alumnos y una gran creatividad, sobre todo tengo la seguridad que por más tiempo que pase siempre recordarán a la célula.

No hay comentarios:

Publicar un comentario