viernes, 13 de noviembre de 2015

DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LA FORMACIÓN DE COMPETENCIAS

Las estrategias didácticas son instrumentos bien organizados que nos sirven a los docentes para el desarrollo de competencias en los alumnos, que nos ayudan a lograr el objetivo planeado. Tienen como base a la secuencia didáctica en sus 3 fases: inicio, desarrollo y cierre, fomentan el autoaprendizaje y aprendizaje colaborativo.

Considero que una estrategia es diferente a una técnica, ya que esta ultima tiene reglas cuyo objetivo es obtener un determinado resultado en diferentes campos, como en ciencias, arte, deporte, educación o cualquier actividad, el docente usa la técnica lograr los propósitos planeados en una estrategia. La técnica siempre depende de la estrategia.

La manera en que he gestionado el aprendizaje en mis estudiantes es siendo una docente responsable, dedicada,  motivándolos, apoyar para que se dé el desarrollo de sus conocimientos y habilidades, usando estrategias de aprendizaje que faciliten el proceso de enseñanza aprendizaje y que los lleven hacer más críticos y responsables de su proceso de aprendizaje; sin dejar de tomar en cuenta el contexto para que el alumno pueda adaptarse de forma eficiente, así como considerar los aprendizajes previos, los problemas de los alumnos y de la asignatura.



Sobre los recursos que he utilizado para que se apropien de los contenidos es material didáctico elaborado por mí y también por los alumnos, redes sociales, videos y la investigación.

domingo, 25 de octubre de 2015

EL DISEÑO DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS

Es importante diseñar secuencias didácticas que favorezcan el aprendizaje y el desarrollo de competencias en los alumnos, además que facilitan el proceso de enseñanza, así como el que las actividades que se diseñen permitan abordar los contenidos y llevar a los alumnos a desarrollar su aprendizaje de forma articulada.

Las secuencias didácticas presentan 3 tiempos: Fase de apertura, que es donde el docente presenta las competencias, los contenidos y se toman acuerdos, se  buscan los conocimientos previos y donde se conduce al alumno a que inicie la construcción de su propio aprendizaje y que utilice lo que ya tiene.

Como segunda fase esta el desarrollo, donde el docente toma en cuenta los conocimientos previos y abre la puerta para introducir nuevos conocimientos y contenidos, utilizando estrategias que conduzcan a la participación y trabajo colaborativo; donde los jóvenes podrán resolver todas sus dudas. Es la fase donde más se da la evaluación formativa y donde se despierta el interés y se motiva para la construcción del aprendizaje.

La tercera fase de la secuencia didáctica es el cierre, donde se da la evaluación sumativa y el alumno puede demostrar que domina mediante una práctica, un proyecto o una evaluación. Comparte un producto.

Considero que cuando se realiza una secuencia didáctica es muy importante tener en cuenta las necesidades del contexto, los intereses de los alumnos y las necesidades del grupo para poder lograr que los alumnos construyan aprendizaje significativo.


lunes, 12 de octubre de 2015

ANTECEDENTES DE LA DIDÁCTICA

La didáctica la concibo como una disciplina de carácter científico-pedagógico que se enfoca a las etapas del aprendizaje, por la cual podemos abordar, diseñar y analizar los esquemas, planes, métodos y técnicas que nos llevan a formar las bases de los contenidos de cada nivel educativo y a mejorar la enseñanza.
La didáctica permite que el docente utilice gran diversidad de acciones, técnicas y medios significativos que lleven a evolucionar la ciencia, a diseñar materiales y reorientar la enseñanza.


Los elementos que integran la didáctica son: EL DOCENTE: es quien enseña, EL DISCENTE: quien aprende, OBJETIVOS: misión y visión en tiempo determinado, TECNICAS DE ENSEÑANZA, LA MATERIA: contenido de la enseñanza y EL CONTEXTO.

Sobre los modelos didácticos los que conozco son:

DEDUCTIVO.- El docente presenta conceptos que van extrayendo conclusiones, se examinan casos particulares.

CONSTRUCTIVISTA.- El alumno es el responsable de su propio proceso de aprendizaje, hay interacción del alumno con el objeto de conocimiento. Parte de los conocimientos previos, es sólido y duradero.

TRADICIONAL.- Es mecánico, memorístico, lineal y acumulativo, ejercita la mente.

TECNOCRÁTICO.- Forma hábitos, habilidades y destrezas. Se enfoca más en los resultados de aprendizaje,  que en cómo y dónde se desarrolla el aprendizaje.

lunes, 22 de junio de 2015

"MI EXPERIENCIA COMO DOCENTE INVESTIGADOR"


Cuando un docente busca como enseñar su asignatura lo más apegado a la realidad y experiencias de los alumnos, se preocupa y ocupa por aprender, transita por otras asignaturas para tener una visión más amplia y multidisciplinaria, pero siempre vinculada con la experiencia propia y la de los alumnos,  considero que es un docente investigador y está creando una nueva forma de aprender.
Relacionar los temas que vas exponer con hechos de la vida real y utilizar varias apoyos como videos, lecturas, conferencias con situaciones que  viven  los docentes y alumnos llevan a entender para qué  y toma sentido el aprendizaje, pues se está reflexionando y por medio de las experiencias de todos construyendo el conocimiento.
Un docente investigador debe realizar investigación social para que sus experiencias las este llevando al aula. Graciela Messina docente investigadora define al maestro investigador como un sujeto cuya legitimidad proviene de su práctica, de pensar su experiencia, de unir educación y política…, en suma, un sujeto que se ha construido a sí mismo, “transformando el mundo”.
Por ello un docente investigador tiene actitud de aprender, enseñar, investigar sobre la asignatura, el contexto, necesidades e inquietudes de sus alumnos para con todo ello lograr el cambio en el proceso educativo en el “ser, hacer y pensar”. Este docente relaciona la práctica con la reflexión, la teoría y la organización.
Como docente de nivel medio superior considero que mi experiencia en este campo de la investigación en poca, solo en relación a indagar que les interesa a mis alumnos, como utilizar y que utilizar de conocimiento de otras asignaturas, buscar actividades que los lleven a ser críticos y construyan su aprendizaje y sobre todo utilizar la experiencia para mejorar mi enseñanza. Pero una formación y capacitación  como docente investigadora no la he tenido.
“El docente se hace investigador desde su propia práctica, cuando la mira, la pone en cuestión y busca transformarla”.
Que existan docentes investigadores es de mucha utilidad para que realicen estudios  y mejorar la práctica docente, contribuyen a la construcción de la identidad, un nuevo orden cultural basado en la igualdad y el respeto a la diferencia.

martes, 19 de mayo de 2015

“MI ENCUENTRO CON LAS SITUACIONES DE APRENDIZAJE”

Uno de los grandes problemas con los que nos enfrentamos en nuestras aulas son alumnos sin ganas de aprender y gran desmotivación; mucho de ello debido a que se siguen practicando métodos de aprendizaje que obligan a memorizar y nada apegados al contexto del alumno, llevándolos a no aplicar el conocimiento, olvidarlo o no tener la capacidad de razonar, enfrentarse al mundo laboral y mucho menos trabajar de manera colaborativa.
Trabajar con situaciones de aprendizaje nos lleva a transformar nuestra práctica, ya que nos hace indagar y conocer el contexto que rodea a nuestros jóvenes, a que nuestras clases dejen de ser pasivas y solo expositivas por el docente y en algunos casos por los alumnos.
Esta práctica psicopedagógica nos lleva a plantear problemas que hagan que el alumno busque el aprendizaje haciendo uso de diferentes áreas de conocimiento, desarrolle habilidades, actitudes y valores que sea benéfico para él, sus compañeros y el mismo contexto. Como docentes nos encamina a desarrollar competencias.
Como Docente de Nivel Medio Superior solo he trabajo la “situación problematizadora” durante un corto periodo como requisito durante el trámite para ingresar al SNB, pero sin  ninguna capacitación previa, resulto difícil acordar en equipo cual situación era más acorde al contexto, tenerla presente en las 3 etapas de una secuencia didáctica y poder evaluar el conocimiento previo por medio de ella y la solución a la situación después de la intervención del docente. En su momento lo que me fortaleció fue la formación que recibí en el  PROFORDEMS.

Considero que para trabajar situaciones de aprendizaje necesitamos desarrollar el rol de facilitador, tutor o guía, diseñar nuestras clases con problemas que incrementen la motivación de nuestros alumnos basados en situaciones reales, diseñar secuencias que lleven a participar activamente al alumno.
 
 

 

viernes, 17 de abril de 2015

MI EXPERIENCIA CON LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO



En 1992 antes del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación, se acepto que se tenían varios retos como: rezago educativo, vinculación con el sector productivo, avance tecnológico,  a los que debía enfrentarse el sistema educativo nacional para ser más participativo, eficiente y de mejor calidad.
Esto nos lleva a que la educación debe ser de calidad y extender su cobertura; por ello la modificación de los contenidos, renovación de métodos de enseñanza, formación y actualización de docentes, articulación de los niveles educativos y vinculación  de los procesos pedagógicos con la ciencia y la tecnología.
En lo que se refiere al nivel medio superior, que es donde laboro existía una gran diversidad curricular y era necesario homogenizar y racionalizar los contenidos y métodos. Por ello en 1992 en el marco del Acuerdo Nacional los planes y programas de estudio de los bachilleratos tecnológicos fueron reestructurados, se revisaron los programas educativos y se crearon nuevas carreras.
Hoy en día es necesario que los programas de estudio proporcionen formación humanística, científica y tecnológica para que los jóvenes de nivel medio superior puedan integrarse a la sociedad, comprendan y resuelvan  problemas,  fortalezcan sus valores e identidad.

Con la RIEMS la nueva estructura curricular propone un modelo centrado en el aprendizaje sustentado en el constructivismo, se maneja un tronco común de asignaturas  para el dominio de contenidos, que se base en competencias, que tenga flexibilidad curricular e innovación.
Los planes y programas de estudios de 1993 su estructura era por unidades, temas, subtemas, objetivos, además que se sustentan en el paradigma cognitivo-constructivismo, en donde se concibe enseñar habilidades de aprender a aprender y a pensar en forma eficiente, independientemente del contexto institucional. Pero aun así se considera que tanto para el docente como para el alumno la enseñanza era más memorística, de repetición y no había mucha libertad de construir su propio aprendizaje. El docente facilitaba y el alumno solo memorizaba y repetía, y no era importante si el alumno aplicaba el conocimiento.
Los planes y programas actuales no vienen tan detallados, solo el tema principal y contenidos actitudinales, procedimentales, para con ello elaborar las secuencias didácticas, donde la evaluación toma un lugar importante y no solo es: diagnostica, formativa y sumativa, también auto-co-heteroevaluación. Teniendo como actor principal al alumno para que desarrolle conocimientos, habilidades y destrezas.
Tanto los programas de 1993 hasta los de hoy en día considero que son una herramienta para el docente, pues nos describen temas y/o actividades de enseñanza y aprendizaje para que el docente y el alumno puedan lograr el objetivo de la asignatura. Los programas nuevos son una guía para que cada docente pueda aplicar su experiencia, conocimiento y métodos didácticos para que los alumnos logren desarrollar habilidades y competencias.
Por ello considero que los planes y programas no son normas, pues orientan y su estructura puede ser modificada de acuerdo a las necesidades del alumno, contexto y experiencia del docente.